¿Qué son los Core Web Vitals?

¡Hola! Si tienes un negocio digital, trabajas como freelancer, estudias marketing digital o lideras el marketing de una pyme, seguro que has oído hablar de los Core Web Vitals. Pero, ¿qué son exactamente y por qué deberías prestarles atención? No te preocupes, en esta entrada de blog te lo explico de forma clara, cercana y sin tecnicismos complicados. Vamos a desglosar qué son los Core Web Vitals, por qué son importantes para tu sitio web y cómo puedes optimizarlos para mejorar la experiencia de tus usuarios y tu posicionamiento en Google. ¡Empecemos!

Los Core Web Vitals son un conjunto de métricas creadas por Google para medir la experiencia de usuario en un sitio web, enfocándose en tres aspectos clave: carga, interactividad y estabilidad visual. Piénsalos como una especie de “chequeo médico” que evalúa qué tan rápido y fácil es usar tu página. Estas métricas son parte de los factores de clasificación de Google, lo que significa que afectan directamente tu SEO (Search Engine Optimization) y la visibilidad de tu sitio.

Imagina que un cliente entra a tu tienda online. Si la página tarda una eternidad en cargar, los botones no responden rápido o el contenido se mueve mientras intenta leer, probablemente se frustrará y se irá. Los Core Web Vitals miden precisamente estos problemas para asegurarse de que tu sitio sea un lugar agradable para tus visitantes y está relacionado con lo que conocemos como el SEO técnico.

Las tres métricas principales de los Core Web Vitals

  1. Largest Contentful Paint (LCP) – Carga
    El LCP mide cuánto tarda en cargar el contenido principal de tu página, como una imagen grande o un bloque de texto. Es como el momento en que tu página “cobra vida” para el usuario.
    • ¿Qué es un buen LCP? Menos de 2.5 segundos.
    • Ejemplo práctico: Si tienes una tienda online, el LCP sería el tiempo que tarda en mostrarse la foto del producto principal o la descripción. Si es lento, los usuarios podrían abandonar tu sitio antes de verlo.
  2. First Input Delay (FID) – Interactividad
    El FID evalúa cuánto tiempo pasa desde que un usuario interactúa con tu página (por ejemplo, hace clic en un botón o un enlace) hasta que la página responde. Es la “sensación” de rapidez al usar tu sitio.
    • ¿Qué es un buen FID? Menos de 100 milisegundos.
    • Ejemplo práctico: Si un cliente intenta añadir un producto al carrito pero el botón tarda en responder, eso es un FID alto, y puede ser frustrante.
  3. Cumulative Layout Shift (CLS) – Estabilidad Visual
    El CLS mide cuánto se mueven los elementos de la página mientras se carga. ¿Alguna vez has intentado hacer clic en un botón y, de repente, la página se desplaza? Eso es un CLS alto.
    • ¿Qué es un buen CLS? Menos de 0.1.
    • Ejemplo práctico: Si estás leyendo un artículo en un blog y un anuncio aparece de repente, desplazando el texto, eso afecta el CLS y molesta al usuario.

Ahora que sabes qué son, te estarás preguntando: ¿por qué debería invertir tiempo en mejorar estas métricas? Aquí van las razones principales, explicadas de forma sencilla:

  1. Mejoran la experiencia del usuario
    Un sitio web rápido, interactivo y estable hace que tus visitantes estén contentos. Y un usuario feliz es más probable que compre, se suscriba o regrese a tu página. Según estudios, el 53% de los usuarios abandonan un sitio si tarda más de 3 segundos en cargar. ¡No querrás perder la mitad de tu audiencia!
  2. Impactan tu posicionamiento en Google
    Desde 2021, los Core Web Vitals son parte de la señal de experiencia de página de Google, un factor clave en su algoritmo de clasificación. Aunque no son el único factor (el contenido de calidad sigue siendo el rey), un sitio optimizado para Core Web Vitals tiene más probabilidades de aparecer en los primeros resultados.
  3. Aumentan las conversiones
    Un sitio que carga rápido y es fácil de usar puede incrementar tus tasas de conversión. Por ejemplo, un estudio de Google mostró que mejorar el LCP en un 0.1 segundo puede aumentar las conversiones en un 8% en sitios de comercio electrónico.
  4. Son esenciales para el móvil
    Con más del 60% del tráfico web viniendo de dispositivos móviles, los Core Web Vitals son especialmente importantes para garantizar una experiencia fluida en smartphones. Google prioriza los sitios mobile-friendly, y estas métricas son clave para cumplir con ese estándar.

¡Buena noticia! No necesitas ser un experto en programación para medir los Core Web Vitals. Google ofrece herramientas gratuitas y fáciles de usar que te muestran cómo está tu sitio y qué necesitas mejorar. Aquí tienes las principales:

  1. Google Search Console
    En la sección de “Experiencia de página”, puedes ver un informe de Core Web Vitals para tu sitio, que te dice cuántas URLs tienen un buen rendimiento y cuáles necesitan trabajo. Es ideal para tener una visión general.
  2. PageSpeed Insights
    Esta herramienta analiza tu página y te da una puntuación para móvil y escritorio, junto con detalles sobre LCP, FID y CLS. También ofrece sugerencias específicas para mejorar.
  3. Lighthouse
    Integrado en las herramientas para desarrolladores de Google Chrome (pestaña “Lighthouse”), Lighthouse genera informes detallados sobre rendimiento, accesibilidad y SEO, incluyendo los Core Web Vitals.
  4. Web Vitals Chrome Extension
    Una extensión gratuita que te permite medir los Core Web Vitals en tiempo real mientras navegas por tu sitio. Perfecta para pruebas rápidas.

Consejo práctico: Empieza con PageSpeed Insights. Ingresa la URL de tu página principal o de una página clave (como tu tienda o blog) y revisa los resultados. Si ves que alguna métrica está en rojo o naranja, ¡es hora de actuar!

No te agobies si tus métricas no son perfectas. Mejorar los Core Web Vitals es un proceso, pero con pequeños cambios puedes lograr grandes resultados. Aquí tienes consejos prácticos que cualquier emprendedor, freelancer o responsable de marketing puede aplicar:

Optimiza el Largest Contentful Paint (LCP)

  • Usa un hosting rápido: Un servidor lento afecta directamente el tiempo de carga. Elige proveedores confiables como SiteGround, WP Engine o Cloudflare.
  • Comprime imágenes: Las imágenes grandes son la principal causa de un LCP alto. Usa herramientas como TinyPNG o Smush para reducir su tamaño sin perder calidad.
  • Habilita la carga diferida (lazy loading): Esto hace que las imágenes y videos se carguen solo cuando el usuario las ve, acelerando la página.
  • Minimiza el CSS y JavaScript: Reduce el código innecesario con herramientas como Autoptimize o WP Rocket (para WordPress).

Reduce el First Input Delay (FID)

  • Optimiza el JavaScript: Evita scripts pesados que bloqueen la interactividad. Si no eres desarrollador, un plugin como WP Rocket puede ayudarte a deferir JavaScript.
  • Usa un tema ligero: Si usas WordPress, elige temas optimizados como Astra o GeneratePress, que son rápidos y no sobrecargan tu sitio.
  • Evita plugins innecesarios: Cada plugin añade código. Revisa tu lista y elimina los que no uses.
  • Priorizar eventos de entrada: Asegúrate de que los gestores de eventos son rápidos y no se bloquean con tareas pesadas; considera postergar ciertas acciones si no son críticas para la respuesta inmediata al input del usuario.
  • Pre-carga de recursos importantes: A través del uso de la etiqueta <link rel="preload"> para cargar los scripts importantes antes de que realmente se necesiten.

Mejora el Cumulative Layout Shift (CLS)

  • Define tamaños para imágenes y anuncios: Asegúrate de que las imágenes tengan atributos de ancho y alto (ej. <img width=”800″ height=”600″>) para reservar espacio mientras cargan.
  • Evita cambios dinámicos: No insertes anuncios o pop-ups que desplacen el contenido después de que la página se carga.
  • Evitar inserciones inesperadas de contenido: Si debes añadir contenido dinámico, hazlo en áreas que no afecten la estabilidad visual de la página visible.
  • Usa fuentes web optimizadas: Carga fuentes desde Google Fonts o usa fuentes del sistema para evitar cambios de diseño.
  • Asignar espacio para recursos que se cargan dinámicamente: Usa dimensiones explícitas para imágenes, iframes, anuncios y otros elementos multimedia. Esto previene que los elementos cambien de lugar mientras la página se está cargando.
  • Minimizar el uso de animaciones que afecten el layout: Limita las animaciones que puedan causar reajustes en el contenido de la página.

Existen otras muchas métricas de Core Web Vitals que he llamado secundarias pero no por ello menos inportantes. Estas métricas son: Speed Index (SI), First Contentful Paint (FCP), First Input Delay (FID), Total Blocking Time (TBT) y Time to First Byte (TTFB).

Speed Index (SI)

La métrica Speed Index (SI) se considera óptima cuando el contenido visible de la página se carga rápidamente, generalmente en un tiempo inferior a 3 segundos. Un SI bajo es deseable, ya que indica que el contenido visual de una página web se muestra al usuario de manera más rápida y eficiente. La optimización del SI contribuye directamente a una mejor experiencia de usuario, ya que los usuarios tienden a preferir y estar más satisfechos con sitios web que cargan rápidamente sus elementos visuales.

First Input Delay (FID)

First Input Delay (FID) es una métrica de Core Web Vitals que mide la capacidad de respuesta de un sitio web. Específicamente, evalúa el tiempo que tarda un navegador en responder después de que un usuario realiza una interacción inicial, como hacer clic en un enlace o un botón. FID es fundamental para la experiencia del usuario porque un bajo FID significa que el sitio responde rápidamente a las interacciones, lo que hace que el sitio sea más agradable y efectivo de usar. El valor recomendado para un buen FID es 100 milisegundos o menos. Esto asegura que las interacciones del usuario sean manejadas de manera eficiente, mejorando así la percepción de inmediatez y fluidez del sitio.

Total Blocking Time (TBT)

Total Blocking Time (TBT) mide la cantidad total de tiempo durante la carga de una página en que el hilo principal está bloqueado lo suficiente como para prevenir la respuesta a las interacciones del usuario. Esta métrica cuantifica los retrasos que experimentan los usuarios al intentar interactuar con una página no receptiva. El TBT es crucial para evaluar la interactividad y la suavidad de la experiencia del usuario mientras la página aún está cargando. Un valor recomendado para un buen TBT es de 300 milisegundos o menos, lo que indica que la página es suficientemente interactiva y no frustrará a los usuarios con retrasos perceptibles

Time to First Byte (TTFB)

Time to First Byte (TTFB) es una métrica que mide el tiempo que tarda un navegador en recibir el primer byte de respuesta de un servidor después de hacer una solicitud HTTP. Esencialmente, TTFB es un indicador de la rapidez y eficiencia con la que un servidor procesa una solicitud y comienza a enviar datos al navegador del usuario. Un buen valor recomendado para TTFB es de 200 milisegundos o menos, lo que sugiere que el servidor está respondiendo rápidamente, crucial para la optimización del rendimiento y la experiencia del usuario en el sitio web.

Antes de que salgas corriendo a optimizar tu sitio, aquí van algunos errores que debes evitar:

  1. Ignorar la experiencia móvil: Muchas pymes optimizan solo para escritorio, pero Google usa la indexación mobile-first. Prueba tu sitio en móvil primero.
  2. Obsesionarte con la perfección: No necesitas un 100/100 en PageSpeed Insights. Apunta a que tus métricas estén en verde (LCP < 2.5s, FID < 100ms, CLS < 0.1).
  3. No monitorear regularmente: Los Core Web Vitals cambian con cada actualización de tu sitio. Revisa tus métricas al menos una vez al mes con Google Search Console.
  4. Descuidar el contenido: Los Core Web Vitals son importantes, pero el contenido relevante y de calidad sigue siendo el factor número uno para el SEO.

Si decides ignorar estas métricas, podrías enfrentar varias consecuencias:

  • Peor posicionamiento: Google penalizará tu sitio en los rankings, especialmente si tus competidores están optimizados.
  • Mayor tasa de rebote: Los usuarios abandonarán tu sitio si es lento o inestable.
  • Menores conversiones: Un sitio que frustra a los usuarios no genera ventas ni leads.
  • Mala reputación: Una experiencia negativa puede dañar la percepción de tu marca.

Por el contrario, optimizar los Core Web Vitals no solo mejora tu SEO, sino que también hace que tu sitio sea más profesional y confiable. ¡Es una inversión que vale la pena!

Los Core Web Vitals no son un misterio complicado. Son métricas que te ayudan a entender cómo los usuarios experimentan tu sitio web y te dan una ventaja en el competitivo mundo del SEO. Como emprendedor, freelancer, estudiante de marketing digital o responsable de una pyme, mejorar estas métricas puede marcar la diferencia entre un sitio que convierte y uno que pasa desapercibido.

¿Por dónde empezar?:

  1. Corre un análisis con PageSpeed Insights para ver el estado actual de tu sitio.
  2. Prioriza las mejoras más fáciles, como comprimir imágenes o elegir un hosting rápido.
  3. Monitorea tus Core Web Vitals regularmente con Google Search Console.
  4. Si necesitas ayuda, no dudes en contactarme o usar plugins como WP Rocket o Yoast SEO.

Tu sitio web es la cara de tu negocio digital. Haz que sea rápido, interactivo y estable, y tanto tus usuarios como Google te lo agradecerán. ¡Manos a la obra!


A continuación, te presento las fuentes solventes utilizadas para crear este artículo, organizadas por nivel de dificultad del contenido. Todas son confiables y cumplen con los estándares de Google para información precisa. Cada fuente incluye su URL y una breve descripción de su nivel de accesibilidad.

Fuentes de Nivel Básico (Ideal para Emprendedores, Freelancers y Estudiantes Nuevos)

  1. Google Search Central – Core Web Vitals Overview
    • Descripción: Guía oficial de Google que explica los Core Web Vitals de forma clara y accesible, con ejemplos prácticos para no técnicos. Perfecta para entender las métricas y su importancia.
    • URL: https://developers.google.com/search/docs/appearance/core-web-vitals
    • Nivel: Básico, sin conocimientos técnicos previos.
  2. Yoast SEO Blog – What are Core Web Vitals?
    • Descripción: Artículo sencillo que desglosa los Core Web Vitals para propietarios de sitios web y principiantes en SEO. Incluye consejos prácticos y ejemplos.
    • URL: https://yoast.com/core-web-vitals/
    • Nivel: Básico, ideal para usuarios de WordPress o pymes.
  3. Search Engine Journal – Core Web Vitals for Beginners
    • Descripción: Guía introductoria que explica LCP, FID y CLS en un lenguaje amigable, con consejos para mejorar las métricas sin necesidad de ser desarrollador.
    • URL: https://www.searchenginejournal.com/core-web-vitals-guide/401177/
    • Nivel: Básico, orientado a marketers y emprendedores.

Fuentes de Nivel Intermedio (Para Estudiantes de Marketing Digital y Responsables de Pymes con Conocimientos Básicos)

  1. Moz – Core Web Vitals: A Complete Guide
    • Descripción: Guía detallada que cubre las métricas, su impacto en SEO y estrategias de optimización. Requiere conocimientos básicos de SEO, pero sigue siendo accesible.
    • URL: https://moz.com/learn/seo/core-web-vitals
    • Nivel: Intermedio, para usuarios con experiencia en SEO básico.
  2. Ahrefs Blog – How to Optimize for Core Web Vitals
    • Descripción: Artículo que explica cómo medir y mejorar los Core Web Vitals, con un enfoque práctico y ejemplos técnicos ligeros. Ideal para quienes ya manejan herramientas como PageSpeed Insights.
    • URL: https://ahrefs.com/blog/core-web-vitals/
    • Nivel: Intermedio, para marketers con conocimientos de herramientas SEO.
  3. Google Developers – Optimize LCP, FID, and CLS
    • Descripción: Documentación técnica de Google con explicaciones detalladas sobre cada métrica y cómo optimizarlas. Aunque incluye algo de código, sigue siendo comprensible para usuarios intermedios.
    • URL: https://web.dev/articles/optimize-lcp, https://web.dev/articles/optimize-fid, https://web.dev/articles/optimize-cls
    • Nivel: Intermedio, para quienes tienen experiencia con herramientas de análisis web.

Fuentes de Nivel Avanzado (Para Profesionales con Conocimientos Técnicos)

  1. Web.dev – Core Web Vitals Metrics Deep Dive
    • Descripción: Análisis técnico profundo de las métricas, con detalles sobre cómo medirlas en entornos reales y de laboratorio. Dirigido a desarrolladores y SEOs avanzados.
    • URL: https://web.dev/articles/vitals
    • Nivel: Avanzado, requiere conocimientos de desarrollo web y análisis de rendimiento.
  2. Google Search Central – Page Experience and Core Web Vitals
  3. Smashing Magazine – A Technical Guide to Core Web Vitals
    • Descripción: Artículo técnico que explora cómo implementar optimizaciones para Core Web Vitals, con ejemplos de código y estrategias avanzadas para desarrolladores.
    • URL: https://www.smashingmagazine.com/2021/04/complete-guide-core-web-vitals/
    • Nivel: Avanzado, para profesionales con conocimientos de HTML, CSS y JavaScript.

🚀 Consulta SEO Personalizada

🔒 Información confidencial | ⚡ Respuestas entre 48-72h