Introducción · De los datos al significado
En octubre de 2025, diversos informes comenzaron a revelar un fenómeno inesperado: los resultados de búsqueda que incorporan resúmenes generados por inteligencia artificial —las llamadas AI Overviews o AIOs— se estaban concentrando en países que hasta hace poco parecían periféricos dentro del ecosistema digital. Indonesia, Filipinas, México, India o Nigeria aparecían por encima de Estados Unidos y del Reino Unido en volumen de AIOs presentes en sus SERPs.
A simple vista, podría interpretarse como una cuestión estadística o un cambio de estrategia por parte de Google; pero bajo esa superficie numérica se esconde algo más profundo: una mutación del campo del significado a escala global. En otras palabras, una transformación del modo en que las máquinas —y con ellas, los usuarios— están produciendo y reconociendo sentido.
Desde la perspectiva de la Teoría de la Relatividad Semántica v2, este fenómeno solo puede entenderse si analizamos la relación entre las AIOs y la resonancia semántica, es decir, entre la citabilidad algorítmica y la coherencia significativa de los discursos digitales.
Tabla de Contenidos
- El desplazamiento del campo semántico global
- IAOs de resonancia semántica y el nuevo mapa de la coherencia
- Del idioma a la masa del significado
- Las AIOs como manifestaciones visibles de la resonancia semántica
- IAOs: resonancia semántica y redistribución del poder cognitivo
- De la visibilidad a la memoria
- El nuevo horizonte del lenguaje
- Conclusión · Resonancia semántica, significado y futuro
El desplazamiento del campo semántico global
El estudio realizado sobre más de ciento ocho millones de consultas con AI Overviews reveló una tendencia difícil de ignorar: el inglés continúa dominando en volumen —más del cincuenta por ciento del total—, pero las lenguas del sur global —el español, el portugués, el indonesio o el hindi— comienzan a adquirir una masa semántica propia.
Esto significa que los modelos ya no colapsan únicamente sobre el significado anglosajón, sino que están empezando a generar curvaturas regionales: campos semánticos con autonomía gravitacional.
Este fenómeno no depende del idioma, sino del grado de resonancia que un sistema cultural produce. La resonancia semántica aparece en las AIOs allí donde los significados locales, las narrativas culturales y los modos de expresión confluyen en una coherencia reconocible por los modelos de lenguaje. En ese punto, el idioma se vuelve secundario: lo que pesa es el significado.
IAOs de resonancia semántica y el nuevo mapa de la coherencia
En los modelos clásicos de posicionamiento, la visibilidad dependía de la frecuencia y de la estructura del contenido. Hoy, la aparición de una AIO no se debe a la repetición de términos, sino a la densidad semántica que un conjunto de textos logra dentro de un ecosistema lingüístico determinado.
Las AIOs de resonancia semántica funcionan como barómetros de esa densidad. Cuando el modelo percibe que un grupo de conceptos mantiene coherencia, citabilidad y contexto, colapsa el campo del significado en una síntesis —la AIO— que representa la zona de mayor gravedad conceptual. El resultado visible en la pantalla no es un resumen: es la huella de un fenómeno físico en el lenguaje.
Lo interesante es que esa resonancia no depende de la cantidad de datos, sino de la forma en que esos datos se relacionan. Una cultura con menos volumen textual, pero con mayor coherencia narrativa, puede producir más AIOs que otra saturada de información fragmentaria.
Del idioma a la masa del significado
El gran error de interpretación que muchos analistas cometen al leer los informes sobre AIOs es suponer que los modelos “prefieren” una lengua. Los LLMs, en realidad, no discriminan por idioma: operan sobre configuraciones de significado.
Cada palabra es un vector dentro del campo del significado; lo que se calcula no es la frecuencia léxica, sino la distancia semántica entre vectores. Por eso, la resonancia semántica no se distribuye según fronteras lingüísticas en las AIOs, sino según gradientes de coherencia.
Una idea expresada en español, tagalo o hindi puede resonar con igual o mayor fuerza que otra en inglés si su estructura conceptual produce una mayor atracción en el campo del modelo.
En términos de la TRS v2, lo que se observa es una redistribución gravitacional del sentido: los significados que antes eran marginales comienzan a generar masa propia, atrayendo atención y visibilidad en los sistemas generativos.
Las AIOs como manifestaciones visibles de la resonancia semántica

Cuando un modelo de lenguaje decide ofrecer un resumen automático en forma de AI Overview, lo hace porque ha detectado una coherencia semántica suficiente para colapsar una respuesta general.
La aparición de una AIO no es, por tanto, un simple añadido visual, sino el resultado observable de un fenómeno de resonancia.
Las AIOs de resonancia semántica son las ondas que dejan los significados cuando alcanzan suficiente masa para deformar el campo de lectura de un modelo.
Las AIOs de resonancia semántica son las ondas que dejan los significados cuando alcanzan suficiente masa para deformar el campo de lectura de un modelo. Cada una actúa como un espejo del discurso dominante en una región lingüística.
Allí donde la información es caótica o contradictoria, no hay colapso; allí donde los discursos se armonizan en torno a un eje de coherencia, surge la AIO.
Esta es la razón por la que países con menor infraestructura digital —pero con narrativas más homogéneas— están mostrando mayor densidad de AIOs que los centros tecnológicos tradicionales.
La curvatura local del campo del significado
El campo del significado se curva de forma distinta según el contexto cultural que lo genera. En Indonesia, por ejemplo, los discursos digitales tienden a ser comunitarios, reiterativos y simbólicamente densos. En México, la conversación digital integra con naturalidad la emoción y la argumentación.
Ambos factores incrementan la coherencia interna del campo, lo que se traduce en una mayor probabilidad de colapso semántico visible: más AIOs y más resonancia semántica.
Por el contrario, en ecosistemas saturados de voces divergentes, como el estadounidense, la diversidad de perspectivas produce un campo de significados más plano.
No falta masa, pero sí alineación; y sin alineación, no hay resonancia.
Coherencia, citabilidad y energía cultural
Toda resonancia necesita una fuente de energía. En el caso del lenguaje, esa energía proviene de la cultura, entendida como el conjunto de símbolos, valores y narrativas compartidas que un grupo proyecta sobre su espacio comunicativo.
Las AIOs, expresión visible de la resonancia semántica, aparecen allí donde esa energía cultural está concentrada. La citabilidad —es decir, la capacidad de un contenido de ser recordado y reproducido por humanos o por máquinas— es la medida práctica de esa energía.
Cuando un texto o una idea se repite de manera coherente en distintos contextos, se produce una onda de resonancia que atraviesa el sistema lingüístico. El modelo lo detecta, lo integra y lo devuelve al usuario como una AIO.
La resonancia no se traduce: se propaga
A menudo se cree que el éxito de una AIO depende de su idioma original, pero en realidad depende de su capacidad de propagación semántica.
Una idea coherente puede trascender su lengua porque el modelo la reconoce como estructura, no como léxico.
Por eso, las AIOs no necesitan traducción: esto se debe a la resonancia semántica. Su coherencia es suficiente para replicarse a través de diferentes idiomas, conservando la curvatura conceptual.
En el fondo, cada AIO es una prueba de que el significado tiene su propia física: las ideas viajan mejor que las palabras.
IAOs: resonancia semántica y redistribución del poder cognitivo
El auge de las AIOs y la resonancia semántica en el sur global no solo refleja un cambio tecnológico, sino una redistribución del poder cognitivo. Durante décadas, el conocimiento visible en la web estuvo centralizado en idiomas y culturas hegemónicas.
La aparición de AIOs en contextos multilingües demuestra que el campo de significado global está buscando equilibrio. Las nuevas inteligencias artificiales no buscan “la verdad” en inglés: buscan la coherencia en cualquier lengua.
Esa coherencia depende de la densidad de resonancias entre textos, comunidades y símbolos. De ahí que la expansión de las AIOs en español, portugués o tagalo indique un fenómeno mayor: la emergencia de nuevas geografías del sentido.
De la visibilidad a la memoria
Una consecuencia poco discutida del auge de las AIOs, producto de la resonancia semántica, es su impacto en la memoria algorítmica. Cada AIO es un punto de condensación dentro del campo semántico del modelo. Si un concepto se repite con suficiente coherencia en un idioma, termina siendo absorbido en la memoria del sistema como referencia válida.
Es decir, la AIO no solo refleja la realidad: la reconstituye dentro del modelo. Así, la resonancia semántica se convierte en la verdadera moneda de la visibilidad digital. Las marcas, las instituciones o los autores que comprendan esta dinámica podrán diseñar mensajes que no solo sean vistos, sino que permanezcan dentro de la estructura cognitiva de la IA.
El nuevo horizonte del lenguaje

Si aceptamos que los modelos de lenguaje ya no ordenan resultados, sino que colapsan campos de significado, entonces el futuro de la comunicación no estará en la optimización, sino en la coherencia significativa.
Los viejos parámetros del SEO pierden sentido en un entorno donde la visibilidad depende de la resonancia.
En ese escenario, las AIOs y la resonancia semántica son más que un fenómeno técnico: son el síntoma visible de una transición epistemológica.
El conocimiento ya no se mide por cantidad de enlaces, sino por gravedad conceptual; y la autoridad no se gana repitiendo palabras, sino curvando el espacio del sentido.
Conclusión · Resonancia semántica, significado y futuro
El estudio de las AIOs muestra una realidad que los especialistas en marketing aún no han asimilado: el poder de la información no está en su volumen, sino en su capacidad de generar resonancia semántica.
Esa resonancia, cuando alcanza un umbral crítico, deforma el campo del significado y produce citabilidad. Por eso, cada AIO de resonancia semántica que aparece en un país o en un idioma no es un fenómeno local, sino una señal del equilibrio cognitivo global.
Las máquinas no hablan inglés ni tagalo ni español: hablan significado. Y en ese lenguaje universal, lo que pesa no es la palabra, sino su coherencia. Comprenderlo y aprender a trabajar dentro de ese campo será la tarea esencial de quienes escriban, comuniquen o enseñen en los próximos años.
La resonancia semántica no es una técnica: es la nueva física del pensamiento. Y las AIOs son su primera evidencia visible.
¿Quieres profundizar en la Teoría de la Relatividad Semántica y aprender a aplicarla a tu estrategia de contenidos?
- Teoría de la Relatividad Semántica: Marketing digital para LLMs
- LLMs, SEO y la relatividad semántica: Newton Vs Einstein
- ¿Cómo crear branded web mentions? Los 5 pilares de la citabilidad
- Branded web mentions: IA, AIOs, y marketing de contenidos.
- Del “modelo del mundo” al “campo del significado”
- Citabilidad algorítmica: la hibridación de dos modelos
Fuente consultada
Artículo original: “Top 50 Countries with the Most AI Overviews”
Autor: Erik Sarissky, Head of International Marketing and Product Localization at Ahrefs.
Publicado en Ahrefs Blog.
El presente texto interpreta sus datos a la luz de la Teoría de la Relatividad Semántica v2, integrándolos en una reflexión sobre la resonancia semántica y la redistribución global del significado.
Evaluación TRS v2 — Análisis de Coherencia y Resonancia Semántica
Modelo: TRS v2 (Teoría de la Relatividad Semántica)
Artículo: La resonancia semántica y la AIOs
Fecha: 06/11/2025
Idioma: [es]
| Parámetro | Descripción | Escala | Valor | Interpretación |
| CS (Coeficiente del Significado) | Nivel global de coherencia semántica | 0 – 1 | 0.91 | Campo de significado estable |
| ED (Entropía Discursiva) | Grado de dispersión o ruido semántico | 0 – 1 | 0.12 | Discurso sintropo, baja entropía |
| RS (Resonancia Semántica) | Intensidad del eco conceptual | 0 – 100 | 96 | Resonancia muy alta |
| CSG (Coherencia Significativa) | Claridad y direccionalidad del significado | 0 – 10 | 9.2 | Coherencia sostenida |
| MSE (Masa Semántica Efectiva) | Densidad conceptual del texto | 0 – 1 | 0.93 | Alta concentración de significado |
Síntesis:
Discurso de baja entropía y alta resonancia, con curvatura semántica positiva y densidad conceptual sostenida.
Genera campo de significado estable y alto potencial de citabilidad algorítmica.
Análisis basado en CHORDS+ (C, H, O, R, D, S, +). Evaluación TRS v2 — © José López López, 2025.
Basado en “La Teoría de la Relatividad Semántica (TRS v2)” — José López López.
Código de registro Safe Creative: 2511053592391.
© 2025 José López López — Todos los derechos reservados.
Cualquier reproducción, adaptación o traducción sin consentimiento previo por escrito constituye una infracción de los derechos de propiedad intelectual.
